La escalera es uno de los elementos mas complejos de entender de un edificio. En mas de una ocasión me he encontrado, con problemas en los planos o dificultades en calcular los escalones y por tanto en el momento plasmar en obra dicho elemento, lo que vendría a ser “replantear la escalera”.

A partir de ahora cada vez que me pregunten, como se replantea una escalera les responderé que se lean esta guía.
Antes de empezar el replanteo de la escalera.
Seguramente alguna de las cosas que explique en este apartado ya las conocerás, si es el caso saltalo y pasa directamente a la parte del replanteo de la escalera, SIN PROBLEMA, pero me parece importante hacer este inciso.
Elementos de la escalera que influyen en el replanteo:
- Escalones: También llamados peldaños, el escalón sirve para salvar pequeños desniveles, la consecución de estos elementos forman tramos de escalera. Un escalón esta formado por una huella y una tabica.
- Huella: O pisada, es el plano horizontal, en el que apoyamos el pie para subir o bajar la escalera, esta debe ser lo suficientemente ancha para que el pie pueda apoyarse completamente.
- Tabica: O contrahuella, es el plano vertical con el que salvamos el desnivel que puede haber entre dos planos horizontales, la altura de la tabica no debe sobrepasar lo que se consideraría cómodo cuando demos un paso.
- Descansillo: Meseta o rellano, es el plano horizontal que se coloca entre tramos de escaleras, el descansillo puede ser necesario ponerlo por motivos diferentes, como un cambio de dirección en la escalera, o para dividir en dos un tramo de escalera demasiado prolongado.
- Arranque: El arranque de la escalera es el espacio necesario que hay que dejar al inicio del tramo, dependiendo del tipo de edificio o requerimientos esta medida varia. (No es igual una escalera de una vivienda unifamiliar, que la escalera de un hospital)
- Llegada: La llegada de la escalera es el espacio necesario que hay que dejar al final del tramo. Es el mismo concepto que el arranque pero en el extremo opuesto.
- Escaleras compensadas: La compensación de unas escalera no es un elemento en si, mas bien es una técnica se utiliza cuando hay un cambio de dirección entre dos tramos de escalera. De esta forma se evita poner un descansillo.

Una escalera esta formada por mas elementos como la baranda, el pasamanos etc. Pero los importantes para replantear la escalera son los que están en-listados.
Generalidades en los replanteo de escaleras
En España las medidas de escalones, compensaciones, descansillos y todo lo que tiene que ver con las escalera en temas de seguridad, están reguladas por el codigo tecnico de la edificación (CTE), en concreto por el documento DB SUA
En esta entrada lo que se pretende es explicar la lógica del replanteo sin entrar demasiado en temas de normativa.
Como replantear la escalera
El ejercicio que propongo para enseñar el razonamiento, es el de replantear un tramo de escalera para salvar un desnivel, este es el caso mas fácil con el que nos podemos encontrar en una obra.
Y aunque no los creas la lógica es la misma para replantear una escalera de hormigón que para replantear una escalera de obra, porque en realidad el material no es importante, lo primordial es el concepto.
Las datos del problema serian las siguientes:
- Altura a salvar: 2,5m
- Distancia máxima en planta: Sin restricción
- Tamaño de la huella: ≥ 28 cm (según CTE)
- Tamaño de la tabica: Entre 13 cm y 18,5 cm (según CTE)
Una vez que tenemos en cuenta las limitaciones de la situación y las características de la escalera, el siguiente paso es razonar el planteamiento de los escalones.

Como empezar a definir las medidas de los escalones
Como orientación para el calculo de los escalones podemos guiarnos con formulas como por ejemplo la “ley de Bondel” la que nos dice que 2 tabicas + 1 huella tiene que ser igual 64 cm (algo parecido al paso de una persona) , yo en cambio prefiero razonar directamente.
Calcular las medidas de la tabica
En lo personal siempre me gusta empezar a calcular las tabicas y de esta manera saber cuantos escalones son necesarios para salvar el desnivel.
Sabemos que la altura de la tabica que nos piden tiene que estar entre 13 y 18,5 cm.
Con esto empezaremos dividiendo los 2,5m de altura entre 10 desniveles (por ejemplo).
2,5 m / 10 = 0,25 m o 25 cm > 18,5 cm Quiere decir que no cumpliremos.
Pruebo con otra operación, esta vez entre 20
2,5 m / 20 = 0,125 m o 12,5 cm < 13 cm Quiere decir que no cumpliremos.
Con estas dos operaciones y sabemos que el numero de desniveles o escalones oscilara entre los 10 y los 20, lo que me indica que puedo probar con 15 escalones.
2,5m / 15 = 0,166 m o 16,6 cm. Bien! Con 15 escalones ya cumplimos.
Una vez ya tenemos claro la medida de las contrahuellas el siguiente paso es averiguar la medida de la pisada.
Calcular las medidas de la huella
En este caso en concreto vamos a establecer directamente una huella de 30 cm, puesto que el problema no nos limita.
Pero aprovecho para hacer una reflexión, si hay 15 tabicas significa que habrán 14 huellas, porque la ultima pisada sera el desnivel superior, el forjado o la planta a la que queremos llegar.
Entonces quieres decir que si multiplicamos 30 cm por el numero de escalones nos va a dar la longitud del tramo de escalera vista desde arriba (en planta).
14 huellas x 0,3 m = 4,20 m.
Bien nuestro tramo de escalera tendrá una longitud de 4,2 m.
Y ahora viene la reflexión: Normalmente el espacio que queda debajo de la escalera es difícil de aprovechar y es por eso que se intenta hacer los tramos con el mínimo de escalones posibles. También hay que tener en cuenta que hay que dejar un espacio al inicio y al final de la escalera para que el itinerario sea practico (mas o menos un 1 m). Asi que entre el arranque, la llegada y la escalera tendremos una longitud de 6,2 m totales.
Con esto quiero decir que siempre tenemos que intentar salvar el desnivel con el mínimo de escalones posible.
Como ajustar el replanteo del tramo de escalera
Visto la gran cantidad de espacio se necesita para el tramo de la escalera vamos a intentar reducirlo lo máximo, para optimiza el espacio.
Primero ajustaremos el numero de tabicas mínimo con el que cumplimos los requerimientos.
2,5 m / 13 = 0,192 m o 19,2 cm > 18,5 cm No cumple.
2,5 m / 14 = 0,178 m o 17,8 cm Cumple
Al cumplir con con 14 desniveles ya no estaríamos ahorrando un escalón mas y la longitud del tramo pasaría a ser de 13 huellas por 0,3m = 3,9 m.
Otro punto que se puede hacer es ajustar la huella al mínimo exigido, que son 28 cm.
Si multiplicamos 13 huellas por 0,28 m la longitud sera de 3,64 m.
Una vez llegado a este punto ya podemos decir que tenemos el escalón optimo para salvar este desnivel y que estamos aprovechando al máximo el espacio requerido en planta.
Las medidas optimas para este caso serian de 28 cm de huella x 17,8 cm de contrahuella.
Antes de empezar la implantación de la escalera

Herramientas necesaria para plantear la escalera
Dependiendo de la situación de la escalera serán necesaria una herramientas u otras, pero vamos a suponer que esta al lado de una pared.
- Nivel: Tradicionalmente el nivel se obtenía con una manguera de plástico transparente rellena de agua y se utilizaba el principio de vasos comunicantes, hoy en día se suelen usar un nivel láser, que es mucho mas rápido y pueden ser bastante económicos.
- Plomada: A diferencia de la manguera la plomada tradicional sigue siendo utilizada aunque un muchas ocasiones también son substituidas por el nivel láser.
- Marcador: Guiñola o nivel de cordel necesario para marcar lineas rectas en la pared.
- Nivel de mano: Se necesitara para marcar, plomos y niveles, de distancias reducidas, como los escalones.
- Escuadra de obra: Si la implantación y el marcado es manual la escuadra es indispensable para poder marcar ángulos de 90º
Replanteo en obra de la escalera
Para empezar, es recomendable ir de los elementos mas grandes, a los mas pequeños, de esta manera nos haremos una idea de las dimensiones generales.
Lineas generales de implantación
Es indispensable marcarse un nivel (una linea horizontal), en la pared a priori la altura del nivel no tiene porque ser ninguna en concreto, porque “solo” no servirá de referencia cuando tengamos que medir la altura de las huellas, pero es cierto que si la ponemos a la +1m del suelo, nos simplificaran la operaciones.
Otra linea básica a marcar es la plomada desde el forjado o nivel superior, de esta manera podemos tener clara en el nivel inferior de la escalera en que punto podemos empezar a medir la escalera.

Definición de las dimensiones de la escalera
Una vez ya tenemos marcada la plomada, sabremos desde donde hay que empezar a medir la distancia en planta de la escalera.
En este momento tenemos que tener claro si el nivel superior, nos va a servir directamente de escalón o si hay que recrecer un peldaño mas.
Si fuera esta segunda opción a los 13 escalones de 28 cm se tiene que sumar el ultimo mas y la longitud de la rampa seria de 3,64m + 0,28m.
En este ejercicio elijo la primera opción que es la mas optima a nivel de aprovechar espacio.
A si que marcare el final de la escalera a 3,64.
Una vez tenemos el final del tramo de escalera ya se podría empezar a marcar los escalones, pero a mi me gusta siempre que puedo señalar, la plomada al inicio y el nivel del forjado superior, de esta manera puedo tenemos la caja de las escaleras tanto en planta como en alzado.

Marcado de los escalones
Una vez llegado a este punto del replanteo en el que las cajas están claras.
Se puede empezar a marcar la escalera en la pared, para ello marcaremos las alturas de los escalones en las lineas maestras que previamente hemos marcado, “las plomadas”.
Ahora tenemos dos opción, a escoger para marcar los escalones, podemos optar por marcar las tabicas en pared y suelo.

O podemos marcar las huellas en pared y suelo. Yo me suelo decantar por esta opción, porque me es mas fácil marcar en obra junto con un ayudante.

Una vez tengamos las paralelas marcadas en la pared, podremos marcar las perpendiculares que nos servirán para tener las tabicas y con ello todos los escalones marcados.
Por ultimo solo nos faltaría señala la rampa de la escalera que la tendríamos uniendo los vértices formados por la huella y la contrahuella, la parte inferior de la escalera la obtendríamos tirando una paralela de la linea de rampa.

Ya tenemos replanteadas las escaleras ¿Y ahora?
Llegados a este punto podríamos dar por finalizada la fase de calculo, replanteo y marcado de escaleras, el siguiente paso es empezar a construirlas, pero esto ya es otro tema.
Ahora te toca a ti decir lo que piensas, ¿Te a servido? ¿Me he explicado de una forma clara y sencilla?
O dime si te gustaría que tratase de otro tema.
¡Espero tus comentarios con ganas!
Ademas de como replantear una escalera, en este blog también hablo sobre:
- Replanteos de obra
- Presupuestos y mediciones de obra
- Estructuras, analisis y explicaciones
- Reflexiones del autor
Muy buena y clara la explicacion espero mas informacion gracias
Gracias por el comentario me da energías para continuar
buenisimo esta genial gracias muy bien explicado
Espero seguir aportando buen contenido, gracias por comentar
Genial
Muy buena tu explicaciones espero serguir viendo mas.salusos
Así sera, gracias por comentar!
exelente! justo asi es como hago el trazo de una escalera de concreto.
hay diferentes formas de replantear una escalera pero esta me parece de las mas sencillas
Se aplica en el replanteo de escalera de Fierro.
El material da igual, el concepto es igual para todo tipo de escalera, obviamente el empezar a construirlas sera diferente si la escalera es de madera, hormigón o metálicas, un saludo
Hola, muy buena idea, te hago una consulta quiero comprar hierros para a futuro poder construir, sería de planta baja y un primer piso. Que tipo de hierro me aconsejas para las columnas y las vigas de los cimientos? Del 8, 10 o 12? Soy de Mendoza y es una zona sísmica Muachas gracias y segu adelante.
Hola, ¿I cual es la pregunta?
Buenas tardes desde Cholula puebla México, tu explicación por demás útil y con un lenguaje práctico. Gracias
Muchas gracias por comentar, eso es lo que voy a intentar hacer, explicar conceptos de forma sencilla para llegar a mas personas. Un saludo desde Barcelona
Muchas gracias, muy claras y detalladas las explicaciones y en especial el razonamiento de todo el proceso.
Gracias Manuel espero seguir explicando conceptos y “trucos” interesantes para lo profesionales de la construcción, un saludo
De nada! Espero seguir aportando mas un saludo
Genial, vere si logro hacerla correctamente
Gracias
Espero que si y si tienes problemas escríbeme por privado, un saludo!
Nesesito ayuda para aser un escalera el espacio que tengo es de 3mt de alto x2 Mt 70 de largo y de ancho para formar escalones es de 60cm por favor y gracias
Intenta seguir paso a paso lo que explico en una hoja de papel y si no te sale escríbeme por privado
Muy bueno! !!! Mi pregunta para escalera de hierro el sistema es igual o hay una forma más simple ?
El concepto es igual, el material no influye en el replanteo solo en el proceso constructivo.
excelente, volvi a revisar el material y aclare dudas. gracias
Muchas gracias, muy clara explicación.
Gracias a ti por leerlo! Saludos
Muy claro, enhorabuena
Hola. Excelente la forma como explicas las nociones básicas de la escalera. Te animo a hacer una explicación de peldaños. También una de pasamanos y barandas. Y escaleras no convencionales, como las de los botes, en las cuales hay que comenzar a subir con el pie derecho o izquierdo, según el caso.
Hola Luis! gracias, realmente no soy un especialista en hacer escaleras, si que tengo buenas bases de construcción, pero si tu lo eres y te animas acepto guest-posting.
Un saludo